Blog

2020: Turismo Revolucionario

El término “turismo revolucionario” me llama a pensar en dos vías; una, la evolución del turismo en el tiempo, junto a las nuevas tendencias de sostenibilidad y economía creativa que van teniendo auge en los últimos tiempos; y la otra, relativa a la memoria y los espacios históricos de una lucha, de los que se dispone para su difusión, entendimiento y remembranza, compartida entre visitantes locales y extranjeros.

En este particular, me quiero orientar por la segunda vía, no obviando que para su trascendencia, la primera vía tiene que evolucionar hacia tendencias populares locales, más que a los refritos importados de destinos con “desarrollo amigable”.

La creación y práctica del turismo en estos tiempos, no deberían ser tratadas sólo como una estrategia económica para posicionar un país; se hace imprescindible “promover y acoger un turismo inteligente, militante, que no se sienta satisfecho con solo fotografiar el monumento a sus espaldas, sino que se interese por entender la compleja realidad de la cultura de un lugar.”[1]

vía EFE

Un caso particularmente interesante es el de la República Popular de China y su Turismo Rojo. Con gran éxito entre las generaciones más jóvenes, el gigante asiático ha impulsado la actividad turística en sitios de gran relevancia para la historia del Partido Comunista de China y su máximo dirigente Mao Zedong.

Es un proyecto que busca revitalizar, sobre todo, las zonas rurales; entre las que se encuentra Ruijin y Yan’an. Raijin es un pequeño pueblo en las montañas del sureste chino, en donde Mao Zedong estableció el gobierno soviético chino; hoy es una de las capitales del Turismo Rojo. Yan’an, conocida por sus casas talladas en roca, ubicada en la región centro-norte de Shaanxi, fue el punto final de la “Larga Marcha”, en donde cientos de miles de soldados caminaron más de diez mil kilómetros para escapar de las fuerzas nacionalistas del Kuomintang.

La gran expectativa para este año 2020, es la culminación de un parque temático sobre el Comunismo, también en la ciudad de Yan’an, como parte de las celebraciones al cumplirse cien años de la fundación del Partido Comunista Chino.

vía invertur.com.mx

Dai Bin, presidente de la Academia de Turismo de China, confirmó: “El Turismo Rojo es ante todo un proyecto político, que le recuerda a los jóvenes y a la gente rica la dificultad de los tiempos.”[2]

Es de esperarse que el turismo revolucionario no solo se quede en China. Existen acuerdos firmados entre los gobiernos de Rusia y China, logrando que operadores turísticos chinos organicen recorridos con temática “roja” entre Rusia, Alemania, el Reino Unido y la antigua Yugoslavia, rememorando los pasos de personajes como Lenin, Marx y Engels.

Cruzando al continente americano, la Isla de Cuba es tomada en cuenta como un destino histórico protagonista de la cultura comunista; andar por las vías de Fidel y el Che, sumado a que, para muchos resulta cautivadora la idea de conocer en persona un sistema diferente, sobreviviente “a la caída del campo socialista gracias al turismo, pues Cuba encontró en sus paisajes y cultura una fuente inmediata de ingresos para salvar a la Revolución y sus conquistas sociales.”[3]

La “Tierra de Lagos y Volcanes” no se queda desapercibida; Nicaragua es la madre de grandes revolucionarias y revolucionarios. La “Ruta Revolucionaria” de éste país centroamericano incluye nueve departamentos: Rivas, Matagalpa, Jinotega, Río San Juan, Masaya, Madrid, León, Estelí y Managua, en los que se aprecia destacados recursos históricos sobre la lucha del General Augusto C. Sandino y de la gesta heroica de la Revolución Popular Sandinista.

Recientemente, durante la Feria Internacional de Turismo FitCuba 2019, Cuba, Nicaragua y México -otro país con una gran riqueza natural y de historia revolucionaria- impulsaron un proyecto de viajes multidestinos para favorecer los flujos turísticos en la región. Aunque, en esta alianza estratégica, no se precisa el desarrollo de una temática revolucionaria, sería interesante, beneficioso y sobre todo didáctico, diseñar el trayecto de nuestras revoluciones o de lxs revolucionarixs.

La militancia y el esparcimiento pueden ser un desafío complejo, y el Turismo está llamado a cumplir su rol. Una sólida presencia de los valores patrimoniales puede contrarrestar ciertos direccionamientos propios del mundo contemporáneo, como la obsesión por lo nuevo, la transculturización y la gentrificación. Así pues, con el Turismo Revolucionario es posible reforzar el reconocimiento cultural, generar desarrollo social y consolidar la identidad nacional.

[1] Cuadernos Docentes: Culturas, identidades y gestión turística, No.1 2007. Universidad de Cuenca – Ecuador

[2] Turismo rojo: un negocio y un proyecto político. www.china-files.com 

[3] La revolución del turismo en Cuba. Charly Morales Valido. www.revolucióncubana.cip.cu 

Otras notas consultadas: 

Turismo rojo: otro color para el turismo. www.entornoturistico.com 

Nueve departamentos conforman la Ruta Revolucionaria. www.intur.gob.ni 

Cuba, Nicaragua y México apuestan por el multidestino turístico. www.el19digital.com

Cine y Turismo en el #WTD2019

Quienes nos involucramos en el sector turístico procuramos que todo el año sea de gran movimiento para el rubro, aún cuando sabemos que hay temporadas más altas que otras; una de las fecha que nunca obviamos, que siempre está presente y en constante expectativa es el “Día Mundial del Turismo”; es siempre un llamado a visualizar la enorme responsabilidad que tiene el sector tanto para el desarrollo sostenible como para la convivencia pacífica mundial.

Este día, se celebra cada año el 27 de septiembre, con el objetivo de fomentar la sensibilización entre la comunidad internacional respecto a la importancia del turismo y su valor social, cultural, político y económico. Esta fecha, resulta especialmente idónea al coincidir con el fin de la temporada alta en el hemisferio norte y el comienzo de la temporada en el hemisferio sur, un momento en que el turismo está en la mente de millones de personas de todo el mundo.

Una de las actividades que se realizan en torno a esta celebración y que más ha llamado mi atención, por ser fotógrafa y amateur de la creación audiovisual, es una competencia de videos que se ha desarrollando los últimos años. Creativos de diversos países y regiones presentan sus obras, logrando reforzar el vínculo entre el cine y el turismo, sectores que comparten valores como el acercamiento entre las personas y la creación de oportunidades y trabajo para todos.

En esta ocasión, Chile obtuvo el primer premio de la nueva categoría “Historias Excepcionales de Turismo Sostenible” con el video titulado “La cultura Aymara de Eugenio” en el que se muestra una de las experiencias del turismo indígena, una clara demostración de cómo esta actividad puede ayudar a preservar las formas de vida tradicionales.

Otros países destacados, premiados por videos promocionales de destinos son Túnez, México, India, Grecia, Portugal y Egipto. 

Tlaolli, askutasquash, anasazi, ch’uqi: herencia culinaria de Las Américas Originarias

A parte del mismo hecho de viajar, la comida originaria de los destinos, es también una provocación irresistible que hace un llamado a visitar uno u otro paraje; sin olvidar el reconocimiento a los protagonistas humanos que han logrado conservar las recetas ancestrales o innovar en la gastronomía de sus localidades.

Se calcula que hace aproximadamente 15,000 años, personas del noreste asiático cruzaron el estrecho de Bering para ingresar y habitar en América del Norte, iniciando por Alaska, expandiéndose rápidamente a lo largo del continente y las islas del Caribe. Estas personas, pronto se adaptaron a las fuentes de alimentos disponibles y también desarrollaron nuevos alimentos. Cuando la invasión de los europeos, los nativos americanos ya habían desarrollado nuevas variedades de maíz, frijoles y calabacines, logrando un suministro abundante de alimentos nutritivos.

Por la amplia variedad de productos alimenticios originarios del continente, se hace complejo sintetizar o generalizar la herencia gastronómica ancestral de Las Américas. Sin embargo, tomaremos como punto de partida una hermosa frase, utilizada por los indígenas del norte americano, que le da una relación familiar a los tres productos básicos consumidos en nuestra dieta desde tiempos inmemorables: “Las tres hermanas” hace referencia al maíz, los frijoles y la calabaza. 

La relación de las tres hermanas no sólo era por su importancia nutricional, también por su complementación en la cosecha. El tallo de la planta del maíz ayudaba a que los frijoles treparan y también proporcionaba sombra para que la calabaza creciera bajo sus hojas; los frijoles aportarían el nitrógeno al maíz y la calabaza; y finalmente, la sombra de las hojas de la calabaza retuvieron la humedad en el suelo beneficiando a los tres cultivos. 

Los alimentos animales también fueron parte importante de la dieta entre los pueblos originarios; eran predominantemente cazadores y recolectores de la megafauna, incluidos los mastodontes y perezosos gigantes. La desaparición de muchas especies de megafauna pudo haber influido en la transición alimenticia de varias tribus, llevándolas a una dependencia parcial de la agricultura como medio para la obtención estable de alimentos. 

Se cultivaban también papas, tomates y pimientos, pero se dice que los jardines de las tres hermanas fueron la columna vertebral de la agricultura de los indígenas norteamericanos; y la horticultura sigue siendo una parte fundamental de la vida moderna de los pueblos originarios.

Los alimentos heredados de los pueblos originarios son ampliamente consumidos en la actualidad y sus habilidades culinarias todavía enriquecen las dietas de personas en todo el mundo. Si hacemos un recorrido gastronómico de norte a sur de Las Américas, encontraremos algunos platillos que continúan bien nutriendo a las generaciones actuales. 

La Sopa Tres Hermanas aún ayuda a sobrellevar los duros inviernos en el norte del continente; como mencioné anteriormente, las tres hermanas son el maíz, los frijoles y las calabazas, que se vierten en un caldo de vegetales, pollo o incluso trozos de res. En diferentes versiones de la receta se agrega la calabaza en puré disuelto con el caldo y/o en cubos.

Cuando investigué sobre el “Pemmican” -otra comida tradicional- me sonó como una versión ancestral de las barritas energéticas que hoy en día consumen los deportistas, ya que muchas tribus han utilizado esta receta para mantener su energía durante viajes largos. El nombre proviene de la Nación Cree (noreste entre Canadá y EEUU) y se elabora a base de carne magra de venado, res, caribú o alce; deshidratada y pulverizada. La grasa extraída de la carne se calienta hasta derretirse y se mezcla con el polvo de carne, añadiendo frutas secas en trozos pequeños o molidos, nueces y miel; se corta en porciones y se almacena en un lugar fresco y seco. 

Yendo hacia el sur del continente, nos saboreamos la exquisita herencia prehispánica. Iniciando por México, gran parte de los países latinoamericanos comparten la tradición de los tamales (del nahuatl “tamalli”, que significa envuelto). Son preparados generalmente a base de masa de maíz, algunos incluyen rellenos salados o dulces (carnes, vegetales, frutas, salsas, etc.), se envuelven en hojas de mazorca, plátano, maguey, aguacate e incluso materiales sintéticos de la modernidad, luego se cocinan al vapor, en agua hirviendo, a las brasas o enterrados.

Se conoce que México es el país con mayor variedad de tamales, que pueden llegar hasta 5000 tipos en todo el país. Una de las formas curiosas de comer tamal, la descubrí durante mi vida de estudiante en la ciudad de México (en ese tiempo Distrito Federal), ahí conocí a la “Guajolota”, que es el término conocido para una torta (sándwich con pan ovalado de trigo) de tamal, que además se acompañaba de un atole, bebida espesa a base de maíz. 

Otro tamal mexicano -de la región Huasteca- con característica curiosas es el “Zacahuil”, también conocido como tamal de fiesta, quizás por su gran tamaño que es suficiente para alimentar a toda una comunidad; puede llegar a medir 3 metros y pesar 50 kilos. La masa es de maíz martajado, se torna rojiza al combinarla con polvo de chile, lleva un relleno de carne de puerco o pollo y se cuece en un horno horizontal de barro calentado con brasas de leña. 

En Nicaragua se consumen el “nacatamal” y el tamal pisque, ambos envueltos en hoja de chagüite (plátano), el primero se rellena de cerdo o pollo, arroz, papa y especias, se cocina al vapor; el segundo es por lo general a base de maíz nixtamalizado y manteca de cerdo, su cocción es en agua, y se disfruta con queso seco o cuajada (tipo de queso fresco, de contextura suelta). Un tamal dulce nicaragüense es también conocido como “yoltamal”, se cocina al vapor envuelto en hoja de mazorca. Los granos molidos de elote se amasan junto con queso, crema, leche y azúcar.

Entre los tamales consumidos en sudamérica están las Humintas bolivianas con base de maíz blanco tierno (choclo) y especias, en una envoltura de hoja de mazorca y cocidos al vapor; el Tolimense colombiano es una mezcla de maíz con arroz, acompañado de carne de pollo y cerdo, papa, zanahoria y condimentos; y no podían faltar las hallacas venezolanas elaboradas con masa de maíz blanco precocida, con relleno de guiso de tres carnes (pollo, res y cerdo), se añaden aceitunas, alcaparras, pasas y en algunos casos almendras fileteadas, éstas van envueltas en hoja de plátano.

Para algunos gustos puede parecer lo más extravagante de la herencia gastronómica prehispánica, desde lo exquisito hasta lo repulsivo; lo cierto es que la tradición del consumo de insectos y larvas provee igual o mayor calidad de proteína que la carne de consumo regular, entre muchas otras propiedades, lo que los convierte en una alternativa sostenible y nutritiva.

Escamoles|Cannundrums

México se encuentra entre los países en donde hay presencia de una dieta con base en insectos. Ensalada de chapulines (grillos), tacos de escamoles (larvas de hormiga güijera, el caviar mexicano), gusanos de maguey, jumiles vivos o rostizados, por mencionar algunos de los cientos de pequeños manjares de la comida mexicana. 

Mojojoy|Tripadvisor

Del otro lado de Las Américas, parte de la alimentación aborigen amazónica incluye larvas de escarabajo, conocidas como Chontacuro o Mojojoy y la hormiga culona o siqui sapa.

Las carnes de animales domesticados que se consume actualmente fueron introducida por los colonizadores europeos; anterior a la colonia, la alimentación carnívora constaba de animales salvajes, venado, liebres, chancho de monte, ñandú, patos, palomas, peces de agua dulce y salada, y reptiles de gran variedad.

Como reflexionaba al inicio del escrito, esta herencia culinaria es tan vasta que no haría justicia tratando de sintetizar en un solo artículo, seguramente en una o varias publicaciones futuras complemente sobre el tema. Sin embargo, no puedo dejar de mencionar en esta ocasión al suculento Ceviche/Cebiche; aunque aún está en discusión su origen, el Ministerio de Producción de Perú decretó que cada 28 de junio se celebre el Día Nacional del Cebiche, coincidiendo con el día de publicación de este escrito.

Cebiche|A Comer

Se dice que, en el mundo árabe se prepara el pescado de forma similar, y que pudo haber llegado a estas tierras del occidente a través de la influencia colonial, considerando también que se adjudica el origen del limón a partes de Asia; otros datos indican que este manjar se preparaba en tierras indígenas antes de la llegada de los españoles; el jugo ácido provenía de un fruto local llamado tumbo y del maracuyá, y que el nombre se origina de la palabra quechua “siwichi” que significa pescado tierno. La receta básica del ceviche es pescado crudo con limón; en variantes de la receta se incluye mariscos, cebolla, chile, culantro y se acompaña con granos de maíz, mango, yuca, camote, plátano frito, totopos o galletas de soda. 

Referencias: 

Newly Weds Foods

Journal of Ethic Food

Little Things

Tamales.com.mx

Animal Gourmet

Ecoosfera

Pisacinn

Turismo Sostenible: prácticas ejemplares e innovadoras

Éste artículo es de la autoría de Yalpri Img y fue originalmente publicado en la revista digital Turismo, Innovación y Comunicación, el 8 de noviembre de 2017.

Ya estamos a final del año, pero no dejamos de recordar que éste 2017 tiene como asignación ser el “Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo”, durante el que se desarrollan diferentes actividades a nivel global, aspirando a sensibilizar a los tomadores de decisiones y al público en general respecto a la contribución del turismo sostenible como instrumento de desarrollo. Este título no quiere decir que solamente 2017 será el período en el que el turismo sostenible tendrá protagonismo; se espera que de aquí en adelante se creen políticas y se adopten mejores prácticas para el desarrollo de este sector en todo el mundo.

Cinco son los ámbitos clave en los que el turismo tiene una importante responsabilidad:

  1. Crecimiento económico inclusivo y sostenible.
  2. Inclusión social, empleo y reducción de la pobreza.
  3. Uso eficiente de los recursos, protección ambiental y cambio climático.
  4. Valores culturales, diversidad y patrimonio.
  5. Comprensión mutua, paz y seguridad.

Empresas, gobiernos y viajeros tienen el poder y la capacidad de llevar a la practica la gestión sostenible con objetivos en común tales como la reducción del impacto negativo y aumentar los beneficios de la actividad turística.

Sostenibilidad puede significar la innovación del turismo como hasta ahora se percibe y aplica; la innovación no necesariamente significa la creación/modificación de productos y servicios modernizados o que siguen las últimas tendencias. Innovar el turismo también puede significar el regreso al origen, a las formas más básicas de gestión, producción, interacción, etc.

Te invitamos a conocer algunos casos de éxito en la práctica del turismo sostenible que te pueden servir de inspiración para aplicarlos en tu empresa, organización o como viajero/a por el mundo.

phoca_thumb_l_albergueexterior

El complejo hotelero Amalurra, enclavado a los pies del monte Kolitza (Bizkaia, País Vasco), es el sueño materializado de un grupo de familias que acogieron un concepto innovador basado en valores solidarios, de cooperación y trabajo en equipo. Con un carácter ecológico y sostenible, en los primeros años de operación, repoblaron el terreno con más de 3,500 árboles de especies autóctonas, se rehabilitaron las edificaciones existentes y posteriormente se levantaron edificios adicionales con principios de bioconstrucción y bioclimática.

Tanto por la trayectoria como por el proyecto de futuro planteado, en 2014 fueron seleccionados como Proyecto Piloto Europeo dentro del programa neZEH (hoteles de Consumo Casi Cero) impulsado por la Comunidad Económica Europea. En 2015 recibieron el Premio SOHO de Sostenibilidad Ambiental en el marco del III Congreso Climaval.

Amalurra se proyecta como un Turismo Rural, con diferentes tipos de alojamiento (hotel, albergue, apartamentos, bungalows), restaurante, spa y salas equipadas para diversas actividades. Visualizan su expansión hacia una mayor sostenibilidad implementando medidas energéticas y reformas edilicias dirigidas al uso de energías renovables, al ahorro de consumo, reciclaje y en general a la reducción de emisiones contaminantes.

cafe-sonrisas-3

Café de las Sonrisas es una propuesta que aporta soluciones laborales a personas con discapacidad auditiva en Nicaragua. Opera desde 2012 en la ciudad de Granada demostrando que los problemas auditivos no están reñidos con un servicio profesional y de calidad. Dicen ser el primer establecimiento en su estilo en el continente Americano y la cuarta en el mundo dirigida íntegramente por personas sordomudas.

Ésta cafetería es uno de los proyectos de la organización sin fines de lucro “Centro Social Tío Antonio” quienes se encargaron de capacitar a los trabajadores, les enseñaron a preparar los alimentos ofrecidos y las bases de la atención al público con la colaboración de un chef y dos intérpretes de la lengua de señas.

El menú esta diseñado con pictogramas que facilitan al cliente indicar el pedido a los meseros e incluso descartar alguno de los ingredientes si así lo prefiere.

Además del servicios de desayuno y almuerzo, se preparan actividades especiales para grupos programados con anticipación, que deseen experimentar la vida como lo hacen las personas con limitación auditiva y del habla, y aprender algunas frases prácticas del lenguaje de señas.

El Café de las Sonrisas esta creando puestos de trabajo inclusivos y salarios dignos; así como conciencia a otras empresas, a las autoridades y al público en general sobre la importancia de la equidad social y económica para la reducción de la pobreza.

photo-home-beach

Desplazándonos al occidente, siempre en Nicaragua, ubicamos el Rancho Esperanza frente a la playa de Jiquilillo, Chinandega. Es un hotel de bajo impacto ambiental que promueve activamente proyectos que benefician a los pobladores.

La oportunidad de ser voluntarios, permite a los viajeros participar en proyectos de la comunidad, convertirse en modelos positivos y creativos para los niños y jóvenes que acuden al Club de Niños, al enseñarles inglés, computación o ayudando con tareas de la escuela.

Los dormitorios, tipo choza, tienen paredes de bambú y techos de palmas; hay opción de espacios sombreados para casas de campañas y hamacas, algunos alimentos se adquieren localmente ofreciendo un menú especializado en comida vegetariana, asiática y nicaragüense.

Con la finalidad de reducir la huella ecológica, en Rancho Esperanza mantienen un sistema muy higiénico de compostaje con aserrín y reutilización de aguas grises que permite el ahorro de agua potable.

gstc-sttp-2017q4-640

Desde el ámbito no lucrativo, Global Sustainable Tourism Council (GSTC) establece y gestiona estándares mundiales sostenibles. Se les conoce como Criterios GSTC y se dividen en dos conjuntos:

  1. Criterios para los responsables de crear Políticas Publicas y de administrar los destinos.
  2. Criterios para la industria hotelera y tour operadores.

Afirman que estos son los principios rectores y los requisitos mínimos que cualquier empresa o destino turísticos debería aspirar a alcanzar para proteger y mantener los recursos naturales y culturales del mundo, paralelamente garantizando que el turismo alcance su potencial como herramienta para la conservación y la mitigación de la pobreza.

El GSTC no certifica directamente productos o servicios turísticos, sino que acredita a los que sí lo hacen. Estos criterios se utilizan para la educación y la sensibilización, la formulación de políticas para empresas y agencias gubernamentales y otros tipos de organizaciones, para la medición y evaluación, y como base para la certificación.

Es una organización no lucrativa independiente y neutral, establecida legalmente en Estados Unidos. Opera de forma virtual, sin una oficina principal, con personal y voluntarios que trabajan desde los seis continentes poblados. Se apoyan financieramente de donaciones, patrocinios y cuotas de membresía que les permiten brindar servicios a bajo costo y crear, revisar y poner a la disposición los criterios mencionados.

Estos cuatro casos son sólo algunos de muchos ejemplos de buenas prácticas sostenibles que se conocen en todo el mundo. Cada vez más organizaciones empresariales, civiles y gubernamentales están tomando conciencia sobre los efectos negativos que deja la actividad humana en general e innovando en las formas de mitigar la huella ambiental.

“OVERTOURISM”: saturación turística de los destinos

Éste artículo es de la autoría de Yalpri Img y fue originalmente publicado en la revista digital Turismo, Innovación y Comunicación, el 26 de septiembre de 2018.

Estamos a casi un aniversario más del día mundial del turismo, y como en toda celebración, eventos conmemorativos se estarán realizando en diversas regiones del planeta. En esta ocasión, la Organización Mundial del Turismo designó a Hungría como país anfitrión para su evento oficial con el lema “El Turismo y la Transformación Digital”. Su capital, Budapest, de historia cautivante, de un vasto patrimonio cultural y suculenta gastronomía, es una ciudad europea comprometida con el futuro digital: escenario idóneo para acoger las celebraciones en torno al turismo.

En este artículo no entraremos en detalle sobre esta festividad, pero si sobre un tema que ha mantenido ocupados a muchos estudiosos de los fenómenos turísticos en la búsqueda de soluciones que beneficien a ambas partes del conflicto; estamos hablando del “Overtourism” o saturación turística.

En palabras del Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili, los términos “overtourism” o “turismofobia” fueron noticia en los últimos tiempos. Estos reflejan desafíos para la gestión de flujos crecientes de turismo hacia destinos urbanos y su impacto en las ciudades y sus residentes.

El turismo solo será sostenible si se desarrolla y se gestiona considerando tanto a los visitantes como a las comunidades locales. Esto puede lograrse a través de la participación de la comunidad, gestión de la saturación, reducción de las temporadas, planificación cuidadosa, respetando los límites de capacidad y las especificidades de cada destino, así como la diversificación de productos.

En vista de la preocupación respecto a este fenómeno, se elaboró un reporte que presenta la percepción que tienen los residentes en ciudades europeas sobre el turismo, y propone un conjunto de 68 medidas para gestionar y promover la dispersión de los flujos turísticos en áreas urbanas.

3elpaseodelosdementes
Köln, Alemania / por Yalpri Img

Paralelo al crecimiento poblacional y la rápida urbanización, el crecimiento del turismo ha hecho de muchos destinos, ciudades cada vez más populares para viajes de negocio y placer. En las últimas décadas, las llegadas de turistas internacionales pasaron de 25 millones en 1950 a más de 1.300 millones en 2017.

De acuerdo con las universidades que colaboraron con el reporte, se puede definir al “overtourism” como “el impacto de la actividad turística sobre un destino o partes de éste, influyendo excesiva y negativamente en la calidad de vida de los ciudadanos y/o la percepción de la calidad experiencial de los visitantes”. La Asociación de Turismo Responsable (Responsible Tourism Partnership), se refiere a la sobreexplotación turística como “destinos donde anfitriones o invitados, locales o visitantes, sienten que hay demasiados visitantes y que la calidad de vida en el área o que la calidad de la experiencia se ha deteriorado inaceptablemente. Es lo opuesto al Turismo Responsable, que trata de usar el turismo para hacer mejores lugares para vivir y mejores lugares para visitar”.

En el reporte, se mencionan cuatro mitos asociados a la saturación del turismo, que según los investigadores deben ser rechazados.

Mito 1: La congestión del turismo no sólo se trata del número de visitantes, también se trata de la capacidad de gestionarlos.

Hay ciudades que son capaces de manejar un gran número de visitantes, mientras otras luchan con cantidades mucho menores de visitantes. Para una mejor comprensión, es útil delinear claramente tres factores principales que contribuyen al fenómeno.

  • Demasiados visitantes, recargados posiblemente por la temporada: es el número de visitantes lo que se muestra absolutamente perturbador. Puede ser una percepción de sobrepoblación en partes de la ciudad, o la sensación de que ya no existen espacios agradables en donde los ciudadanos logren alejarse de los visitantes.
  • Demasiado impacto adverso del visitante: el impacto de los visitantes se percibe de manera negativa. Esto puede ser por la saturación en las carreteras debido a una gira autobuses que se detienen cerca de las atracciones o cuando grandes multitudes de turistas inadvertidamente bloquean las calles principales. También implica problemas como disturbios por el ruido y otras perturbaciones que son percibidas como provocadas por los visitantes (incluso cuando puede ser gente local causando la perturbación).
  • Demasiado impacto físico (infraestructura) a causa de la economía turística: el impacto físico de los servicios dirigidos a los visitantes también pueden causar agitación. Esto incluye, por ejemplo, la proliferación excesiva de hoteles, instalaciones o venta al por menor dirigidas a los visitantes.

Mito 2: La saturación del turismo es comúnmente un problema de una zona, en lugar de un problema de toda la ciudad.

La presión turística está predominantemente vinculada a las áreas populares de la ciudad o principales atracciones. Sin embargo, incluso en las ciudades más visitadas, es posible encontrar áreas donde solo pocos o ningún turista es visto. Tales áreas a menudo se encuentran cerca de las principales atracciones turísticas o áreas centrales. En la búsqueda de soluciones, es por lo tanto particularmente importante examinar de cerca las características y ubicación de donde se localiza el problema de aglutinamiento turístico.

8pauperrimalibertad
New York / by Yalpri Img

Mito 3: La congestión del turismo no es un problema exclusivo del turismo.

La congestión del turismo puede percibirse cuando los recursos e infraestructura de una ciudad o partes de ésta, están excesivamente bajo presión. Sin embargo, no son sólo los turistas u otros visitantes que hacen uso de estos servicios e infraestructura. Residentes y viajeros también compiten por el uso del espacio y los servicios con aquellos visitando temporalmente la ciudad. En adición, problemas a menudo asociados con la congestión del turismo tales como la expansión de alquileres a corto plazo a través de plataformas de servicios turísticos, le concierne no solo al sector del turismo sino también al mercado inmobiliario. Abordar este fenómeno es un problema mucho más complejo de lo que se reconocido, por lo tanto debe ser tratado de una manera integral dentro de la agenda general de las ciudades.

Mito 4: Las soluciones tecnológicas o inteligentes, por si solas son importantes, pero no resolverán el problema de la saturación.

Se considera a las tecnologías inteligentes como la solución más efectiva para hacer frente al manejo de la saturación. Sin embargo, a pesar del potencial gran beneficio de estas herramientas, por si solas no serían suficiente. Para abordar los desafíos que enfrentan las urbes turísticas, se requiere de una intensa cooperación entre múltiples partes interesadas, esfuerzo que es a largo plazo, particularmente si esas partes tienen conflictos de intereses.

El “overtourism” es sin duda un tema complejo que si no se le atiende rápidamente podría hacer colapsar no sólo la economía turística de muchas ciudades destino, también sus sistemas sociales y medioambiental. Se requiere que todos los actores rediseñen sus prácticas actuales y busquen soluciones innovadoras. Éste fenómeno sólo puede ser canalizado a través de una cercana cooperación entre autoridades turísticas y no turísticas de los diferentes niveles, el sector privado, las comunidades locales y los mismos turistas.

Una evaluación y planificación integrales es esencial para determinar cual estrategia puede ser aplicada exitosamente a un destino en particular; y los destinos que actualmente no presentan esta problemática, tienen que estar al tanto del impacto potencial del incremento de visitantes y planificar adecuadamente.

Algunas de las estrategias y medidas planteadas en el documento incluye, el mejoramiento de la segmentación de los visitantes, para lo que se deberá identificar y dirigirse a los segmentos caracterizados por un menor impacto según el contexto y los objetivos específicos de la ciudad, así como dirigirse a los visitantes repetitivos.

Igualmente se contempla crear experiencias que beneficien tanto a los residentes como a los visitantes, procurando el desarrollo de las ciudades para ajustar las necesidades y los deseos de los residentes y considerar a los turistas como residentes temporales; también se deberá diseñar experiencias y productos turísticos que promuevan el compromiso de los residentes y visitantes, entre otras.

De igual forma es esencial establecer un monitoreo y respuesta a las medidas planteadas; indicadores clave como las fluctuaciones de temporadas con mayor demanda, los arribos y el gasto promedio, patrones de visitas por atracción, etc., deberán estar bajo monitoreo. Se deberán crear planes de contingencia para períodos pico y situaciones de emergencia.

Los planteamientos y sugerencias descritos en el reporte de la OMT son de mucha utilidad para los destinos que se han visto afectado por este fenómeno, sin embargo es aún más importante que cada ciudad desarrolle un estudio para conocer las especificidades de su caso; de esta forma se logrará diseñar e implementar una estrategia más acorde a su situación, por consiguiente más exitosa.

El aleteo del Cisne Negro en Turismo

En un escrito para The New York Times publicado en 2007, el analista de riesgo Nassim Nicholas Taleb describe la teoría de “El Cisne Negro” como el impacto de lo altamente improbable:

“Antes del descubrimiento de Australia, la gente en el viejo continente estaba convencida de que todos los cisnes eran blancos, una experiencia inexpugnable, ya que parecía completamente confirmada por la evidencia empírica. El avistamiento del primer cisne negro pudo haber sido una sorpresa interesante para algunos ornitólogos… pero no es ahí donde radica el significado de la historia. Ilustra una limitación severa a nuestro aprendizaje a partir de las observaciones o la experiencia y la fragilidad de nuestro conocimiento. Una sola observación puede invalidar la afirmación general derivada de milenios de avistamientos confirmatorios de millones de cisnes blancos. Todo lo que necesitás es un pájaro negro…”.

Taleb continua llevando su lógica filosófica hacia una realidad empírica, y explica que lo del cisne negro se convierte en un evento con tres atributos; “en primer lugar, es un valor atípico, ya que se encuentra fuera del ámbito de las expectativas regulares, porque nada en el pasado puede señalar convincentemente su posibilidad. En segundo lugar, tiene un impacto extremo. En tercer lugar, a pesar de su estado atípico, la naturaleza humana nos hace inventar explicaciones sobre el acontecimiento, haciéndolo explicable y predecible”.

polakp_17-03-23-1400x500
Imagen de Giovanni Variottinelli / licencia bajo CC

Si no es que ya lo hiciste, quizás sea momento de aterrizar esta idea a nuestro campo. ¿Qué tan preparado esta el sector turismo para eventos “improbables”? ¿Han elaborado las autoridades en los destinos un plan de manejo de crisis? Y los prestadores de servicios turísticos ¿han hecho lo propio?

Fenómenos naturales, cambio climático, el terrorismo, la sobre explotación de los destinos que lideran el mercado; vivimos en tiempos tan agitados que incluso un pequeño incidente se puede convertir en una crisis cuando los medios sociales son mal utilizados para escalar situaciones que podrían manejarse más asertivamente con una visión prospectiva, evitando un impacto negativo a lago plazo sobre la imagen de un destino, producto o servicio turístico.

La adecuada gestión de la comunicación antes, durante y después de una crisis es ineludible si se quiere conservar la confianza de los turistas, de todos los involucrados en las actividades del sector y de otras audiencias interesadas en su sano desarrollo. Un plan de crisis con estrategias y acciones consideradas con anticipación ayuda también a identificar los posibles detonantes, a minimizar la incertidumbre, rumores e información falsa, y a comunicar de manera eficiente el interés y el compromiso de los actores en solucionar determinadas situaciones.

Es hora de imaginar esos posibles “cisne negro” latentes en los escenarios de las empresas turísticas y del sector en general, y prepararnos para su inminente llegada. Te compartimos algunos puntos clave a considerar junto a tu equipo de trabajo.

  1. Diseñar un plan de crisis, actualizarlo y cuando el rio suene… utilizarlo

No hay que esperar a que el tren se descarrile para darle mantenimiento a las vías. Un plan inicia con objetivos claramente definidos; durante una crisis los objetivos se enfocan en la protección y bienestar de las personas, tanto trabajadores como público en general, en mantener bien informadas a nuestras audiencias clave (stakeholders) y en la supervivencia organizacional.

Acciones concretas y mensajes apropiados para cada etapa de la crisis y por cada área o equipos de trabajo deben estar definidas en un plan de crisis.

  1. Designar a un/a portavoz

Para asegurarse de que la empresa hable con una sola voz y ofrezca un mensaje claro y coherente, se debe identificar a un portavoz quien estará preparado para responder preguntas a los medios y participar en entrevistas. En dependencia del tamaño de la organización el portavoz puede ser el director de comunicación, el gerente general, uno de los socios o el propietario, teniendo en cuenta que éste conoce muy bien la empresa, el sector y sobre la situación en desarrollo.

microphone
iStockphoto.com

El portavoz como representante de una empresa o destino, no debe apresurarse a comunicar; es esencial mantener la calma y todo bajo control, valorando la amenaza y pensando en una primera respuesta antes de actuar, ya que no todas las eventualidades requieren de una respuesta pública.

  1. Sea honesto, diga lo correcto y mantenga una postura coherente

La falta de honestidad y transparencia sólo agrava la situación generando una cobertura de medios negativa y dificultando las labores de gestión ante una crisis que se han planificado con antelación. Esta filosofía debe proyectarse a través de todos los canales de comunicación en donde se tiene presencia, incluyendo la información a lo interno de la organización.

Informar únicamente sobre lo que se sabe, esto puede significar, por ejemplo, el reconocimiento de que algo ha sucedido y que se ha iniciado una investigación. A medida que se aclara el panorama, la honestidad y la empatía con el público es crucial.

  1. Mensaje coherente y minucioso

Recordar el plan, consultarlo y asegurarse de mantener comunicación con todos los grupos de interés, interna y externamente. Es preferible que los clientes y proveedores se enteren de la crisis a través de la empresa que por los medios; el plan debería incluir también un mecanismo de actualización de la información hacia estos grupos mientras dure la situación.

  1. Evaluar el éxito de la contención de crisis y aprender la lección

Una vez disminuida la amenaza habrá que hacer una revisión exhaustiva de todos los aspectos de la crisis; la forma en como se manejó y se dio respuesta a la misma ayudará a comprender lo bueno y lo erróneo de nuestro actuar.

La Habana, Cuba
Imagen de Yalpri Img

Es fundamental regresar a nuestro plan de crisis e incluir el nuevo aprendizaje, pero también es importante analizar y aprender de las experiencias de la competencia y organismos similares. Parte de una adecuada preparación ante la crisis podría incluir la implementación de exámenes o simulacros entre el personal con el fin de medir las lecciones aprendidas, verificar los niveles de respuesta para futuras eventualidades y obtener retroalimentación.

Un poco de historia y el estudio de casos reales nos ayudaran a observar diversas perspectivas y posibilidades; entre las grandes crisis que ha sufrido el turismo internacional cabe mencionar:

  • La inmensa nube de cenizas del volcán islandés Eyjafjalla (2010) que afectó el espacio aéreo de por lo menos veinte países europeos, provocando la mayor crisis aérea de la historia de la aviación mundial. Las autoridades europeas impusieron restricciones totales o parciales del tráfico aéreo durante siete días a unos 315 aeropuertos. La medida fue criticada y cuestionada, sobre todo el hecho que los gobiernos tomaran la decision sin análisis de los riesgos, sin consultas, sin coordinación y sin liderazgo.
  • El terremoto, tsunami y la crisis nuclear de Japón en 2011, originó una atención mediática y en medios sociales a escala global sin precedentes; esta sobresaturación informativa causó, contradictoriamente, problemas a nivel de comunicación de crisis relacionados con la dificultad de brindar datos oficiales en varios idiomas inmediatamente después del terremoto.
  • Al encallar el crucero Costa Concordia frente a la isla italiana de Giglio, causó la muerte a 32 personas. De las lecciones aprendidas con el naufragio se menciona el hecho de no subestimar el poder de las redes sociales; la compañía trató de cubrir apariencias sobre lo que sucedía sin embargo el testimonio de los pasajeros a través de Twitter la dejaba en evidencia.
  • Crisis económica y política de Grecia en 2012; la facturación de hoteles y restaurantes calló un 24% en el primer trimestre, y la recaudación en museos y lugares arqueológicos bajó en 32% en los dos primeros meses del año. Se organizó una campaña en internet con el lema “True Greece” intentando fortalecer y promover la imagen del país como destino turístico, considerando que lo que había era una crisis sobre desconfianza política y económica, y no relacionada al producto turístico.

El Doctor en Derecho y experto en Turismo, Fernando Bayón concluye en una publicación sobre la teoría del cisne negro, que para que éste “no se apodere totalmente de nosotros y podamos reaccionar hemos de descubrirlo, aceptarlo, conocerlo, marcar estrategias y actuar. De una forma u otra depende del caso, pero siempre con la esperanza de obtener o llegar a una situación mejor.”

Éste artículo es de la autoría de Yalpri Img y fue originalmente publicado en la revista digital Turismo, Innovación y Comunicación, el 1 de febrero de 2018.

En deconstrucción para reinventarme

Los cambios no deberían estar condicionados a los avances tecnológicos, a las diferencias entre generaciones, a la crítica o a la necesidad; quizás serían menos traumáticos, menos conflictivos, si se dieran por un antojo propio, por auto-convencimiento, por que lo siento, me aflora de los poros.

Esto es utópico; por que si estamos bien, en una zona de confort, ¿para que molestarse? Además, no estaríamos ante la presión que a veces necesita el ser creativo.

Quiero pensar que ésta, mi deconstrucción, parte de ambas patologías; es la celebración de una década de andanzas y capturas, que se vio navegando en un conflicto encharcado y sin agua. La reinvención tendrá que basarse en la complementariedad, la resiliencia, el minimalismo y algunos tintes de locura.